Nace OBSERVAINFANCIA, el Observatorio Español de la Salud Mental Infanto-Juvenil

Se trata de una nueva plataforma de seguimiento epidemiológico de la salud mental en menores que nace del proyecto de investigación EMOChild del Centro de Investigación de la Infancia y la Adolescencia de la Universidad Miguel Hernández

Expertos psicólogos e investigadores se han dado cita esta mañana en una jornada científico-profesional dirigida a estudiantes y profesionales de la psicología y la educación en la que se ha debatido sobre el uso de pantallas y el suicidio juvenil

Esta mañana ha tenido lugar la presentación del Observatorio Español de la Salud Mental Infanto-Juvenil, OBSERVAINFANCIA, en el marco de la jornada científico-profesional promovida por el Centro de Investigación de la Infancia y Adolescencia de la Universidad Miguel Hernández y el proyecto EMO-CHILD (Emotional Disorders among Childhood).

Se trata de una nueva plataforma de seguimientoepidemiológico de la salud mental infanto-juvenil que nace precisamente como resultado del estudiolongitudinal de investigación EMOChild.

Con OBSERVAINFANCIA se van a aportar datos sobre la salud mental de niños y adolescentes en España, monitorizando los problemas y trastornos psicológicos en esta etapa evolutiva y tratando con ello de dar una mejor respuesta social y profesionalha explicado la coordinadora del proyecto, la doctora Mireia Orgilés.

Pondrá a disposición pública los últimos informes e investigaciones sobre la salud mental en la infancia y la juventud con una base de datos formada por una amplia muestra de escolares entre 8 y 16 años de toda España, quienes actuarán como informantes en primera persona, aportando valiosa información sobre su salud mental.

Primeros datos reveladores

De hecho esta plataforma ya ofrece los dos primeros informes elaborados con la primera oleada del estudio EMO-CHILD con una muestra de 5.652 escolares de Educación Primaria y Secundaria, de todo el territorio español.

Ambos se han presentado esta mañana en la jornada científico-profesional “Salud mental en la infancia y adolescencia. Un punto de partida ante los nuevos retos” que ha congregado a reputados expertos psicólogos e investigadores en educación y salud mental infanto-juvenil. Y a un centenar de estudiantes y profesionales de la psicología y la educación.

La depresión en niños y jóvenes

Los trastornos psicológicos representan un importante problema de salud pública, constituyendo el 16% de la carga mundial de enfermedades y lesiones en personas de 10 a 19 años. Ha introducido Mireia Orgilés de este modo el Informe ‘Problemas psicológicos en la infancia y adolescencia’, del que se desprende conclusiones tan reveladoras como que la depresión es el problema de mayor relevancia en la infancia y la adolescencia, con un 5% de casos de carácter potencialmente clínico.

Y algunos datos preocupantes en torno al suicidio como que el 50% de adolescentes han sentido que la vida no merece la pena, el 32% de los participantes manifiesta haber considerado realmente quitarse la vida, o haber hecho planes al respecto, y un 18% de adolescentes reconoce haber realizado algún intento por quitarse la vida.

“Ante esto proponemos, entre otras actuaciones, fomentar el bienestar emocional y la observación en todos los contextos, fortalecer la colaboración entre familia y escuela lo máximo posible o trabajar para reducir el estigma asociado a la salud mental” afirma Orgilés. También se considera una urgencia en este sentido para los expertos la implementación de programas de educación emocional y de prevención del suicidio en las escuelas y la capacitación de educadores y personal escolar para identificar cuanto antes posibles casos y reducir así los factores de riesgo.

Las redes sociales y los videojuegos: estrategias de evasión

Se ha dado a conocer además el Informe ‘Infancia, adolescencia y pantallas. Hábitos de uso y factores psicológicos’. Aquí los datos muestran una clara diferencia en el comportamiento en función del género al subir selfies y fotos propias a redes sociales. El género femenino predomina de forma notable, con un 61,6% que publica este tipo de contenido, frente al 38,4% del masculino. Lo que sugiere una mayor tendencia hacia la búsqueda de aprobación socialentre las chicas.

Por otra parte, en cuanto al consumo de videojuegos los porcentajes se invierten. En esta ocasión son ellos los que juegan más. Y en ambos casos un exceso de su uso muestra una clara “estrategia de evasión” por parte de los menores y jóvenes ante emociones negativas.

La situación epidemiológica de los problemas emocionales en la infancia y la adolescencia, los retos para reducir las conductas suicidas en esta etapa evolutiva o los riesgos del abuso de las pantallas han sido algunos otros de los temas expuestos en la jornada celebrada esta mañana. Se ha contado con la presencia y ponencias de la Dra. Luisa Lázaro, jefa del Servicio de Psiquiatría y Psicología Infantil del Hospital Clínic de Barcelona, el Dr. Miguel Ángel Carrasco, catedrático de psicología de la UNED, el profesor Mateu Servera, presidente de la Sociedad Española de Psicología Clínica Infanto-Juvenil, Jonatan Molina, experto en psicología infantil, Mireia Orgilés, investigadora principal del proyecto EmoChild y José Pedro Espada, director del Centro de Investigación de la Infancia y la Adolescencia de la UMH.

2024-10-22T16:30:11+02:00 22 octubre 2024|Categories: Educación, Emergencias, Noticias, Sanidad|Tags: , , , , |