La IA puede ayudar a prevenir los riesgos sanitarios que van a surgir tras las inundaciones en Valencia

La catástrofe que ha sufrido la provincia podría devenir en una crisis sanitaria debido al estancamiento y contaminación de las aguas que propicia infecciones

Mosquitos y ratas aumenta considerablemente en estos casos y la falta de electricidad afecta a los sistemas de purificación y distribución, complicando aún más la situación

La inteligencia artificial puede agilizar la detección de víctimas, la reconstrucción de infraestructuras y facilitar información 24 horas actualizada mediante chatbots 

Los problemas de salud pueden agravarse con los animales muertos y la contaminación química resultado del arrastre de sustancias tóxicas como hidrocarburos, pesticidas y otros químicos de camiones e industrias arrasadas

La reciente devastación causada por la DANA en la provincia de Valencia ha dejado un panorama de destrucción y de retos nunca antes vistos. En este contexto, la IA puede ayudar y agilizar determinados desempeños en la fase de recuperación y reconstrucción y también ante los principales riesgos y problemas sanitarios que surgen cuando hay agua estancada en zonas urbanas durante períodos prolongados.

Las aguas confinadas en zonas urbanas generan una crisis sanitaria inmediata debido a la contaminación del agua con aguas residuales. Esta situación facilita la propagación de patógenos peligrosos como E. coli, salmonela o legionela, especialmente cuando el sistema de alcantarillado está desbordado. La gravedad de la situación se intensifica con el paso de los días, ya que la exposición prolongada aumenta el riesgo de infección.

“Uno de los problemas más significativos es la transformación de estas aguas en criaderos perfectos para vectores de enfermedades. Los mosquitos proliferan rápidamente, convirtiéndose en transmisores de infecciones, mientras que la presencia de roedores aumenta considerablemente, trayendo consigo el riesgo de leptospirosis. La propagación de estas enfermedades puede continuar incluso semanas después de que las aguas se hayan retirado”, indican desde IACademia, una pequeña empresa de Alicante especializada en unir IA con salud, educación y empresa.

La situación se complica aún más por la contaminación química que resulta del arrastre de sustancias tóxicas. Las inundaciones pueden disolver y transportar hidrocarburos, pesticidas y otros químicos peligrosos provenientes de camiones, negocios, industrias y hogares, creando una mezcla tóxica que puede causar problemas de salud.

La retirada gradual del agua deja tras de sí un nuevo conjunto de problemas sanitarios. Los edificios y materiales anegados se convierten en terreno fértil para el desarrollo de moho y hongos, cuyos efectos en la salud pueden parecer triviales. La humedad persistente y las esporas liberadas al aire pueden desencadenar problemas respiratorios graves, especialmente en personas vulnerables.

Los sistemas de distribución de agua potable también han sufrido un impacto severo durante estas crisis. La infraestructura dañada y la infiltración de contaminantes comprometen el acceso a agua segura para el consumo y la higiene básica, mientras que la falta de electricidad afecta los sistemas de purificación y distribución, complicando aún más la situación.

El deterioro de alimentos se convierte en otra preocupación cuando las inundaciones se prolongan. Los cortes de energía afectan la refrigeración, mientras que la contaminación ambiental y la humedad excesiva aceleran la descomposición de los alimentos almacenados, aumentando el riesgo de intoxicaciones alimentarias.

“Las afecciones dermatológicas se vuelven comunes entre la población afectada. El contacto prolongado con agua contaminada puede provocar infecciones cutáneas y dermatitis, mientras que la presencia constante de humedad y bacterias puede agravar condiciones preexistentes o generar nuevas patologías”, apuntan desde IAcademia.

La descomposición de materia orgánica es otra cuestión a tener en cuenta para la salud pública. Los residuos orgánicos, incluyendo cañas y restos arbóreos mezclados con barro, y animales muertos, generan ambientes altamente insalubres que favorecen la proliferación de patógenos, creando un ciclo continuo de riesgos sanitarios.

El impacto en la salud mental no debe subestimarse en estas situaciones. La exposición prolongada a condiciones insalubres puede desencadenar trastornos psicológicos significativos, incluyendo estrés postraumático y ansiedad. El aislamiento forzado y la incertidumbre sobre el futuro agravan estos problemas, requiriendo una atención especial en los planes de respuesta a emergencias.

Así las cosas, la IA se perfila como una herramienta fundamental para optimizar la asistencia a las víctimas. Mediante el análisis de grandes volúmenes de datos, los sistemas de IA pueden identificar rápidamente las áreas más afectadas y priorizar la distribución de recursos y ayuda humanitaria. Además, la IA puede facilitar la localización de personas desaparecidas, analizando imágenes satelitales y datos de redes sociales para identificar posibles ubicaciones.

Sin embargo, hay que insistir en que uno de los riesgos más apremiantes tras las inundaciones es ese riesgo sanitario. “La IA juega un papel vital en la prevención y gestión de problemas de salud pública. Los sistemas de IA pueden predecir y rastrear la propagación de enfermedades infecciosas, un riesgo elevado tras las inundaciones debido a la contaminación del agua y el desplazamiento de poblaciones”, insisten desde la firma alicantina.

Las enfermedades gastrointestinales pueden convertirse en otra preocupación inmediata. La IA puede analizar datos de hospitales y centros de salud para detectar brotes de manera temprana, permitiendo una respuesta rápida. Además, puede ayudar en la gestión logística de medicamentos y suministros médicos, asegurando que lleguen a donde más se necesitan.

Otro problema sanitario es el aumento de enfermedades transmitidas por vectores. El agua estancada crea, como hemos dicho, condiciones ideales para la proliferación de mosquitos, aumentando el riesgo de algunas patologías. La IA puede modelar la dinámica de poblaciones de mosquitos y predecir áreas de alto riesgo, permitiendo intervenciones preventivas focalizadas.

La salud mental de la población afectada es esa otra área donde la IA puede ofrecer apoyo significativo. Sistemas de IA pueden analizar patrones de comportamiento en redes sociales y otros datos para identificar individuos en riesgo de desarrollar trastornos de estrés postraumático, depresión o ansiedad, facilitando una intervención temprana.

Información actualizada mediante chatbots

La comunicación, aspecto vital en situaciones de emergencia, también se beneficia de la IA. Chatbots inteligentes pueden proporcionar información actualizada a los ciudadanos las 24 horas del día, respondiendo a consultas sobre servicios de emergencia, centros de ayuda y procedimientos de seguridad. Estos sistemas pueden adaptarse rápidamente a las cambiantes circunstancias, asegurando que la información más reciente y relevante llegue a quienes la necesitan.

En el ámbito de la reconstrucción, la IA ofrece soluciones innovadoras. Los algoritmos de aprendizaje automático pueden evaluar rápidamente los daños estructurales en edificios e infraestructuras, permitiendo una planificación más eficiente de las tareas de reparación y reconstrucción. Asimismo, la IA puede ayudar a diseñar estrategias de prevención para futuros eventos climáticos extremos, analizando patrones meteorológicos y geográficos.

A largo plazo, la IA será fundamental para monitorizar y gestionar las consecuencias sanitarias persistentes de las inundaciones. Esto incluye el seguimiento de enfermedades crónicas que pueden surgir o agravarse debido a la exposición a contaminantes o al estrés prolongado.

IAcademia, con su experiencia en la aplicación de IA en el sector sanitario, está abierta a colaborar con las autoridades ly los servicios de salud para implementar soluciones basadas en IA. Nuestro deseo es aprovechar el poder de la IA para ayudar a proteger la salud pública y acelerar la recuperación de la comunidad afectada tras esta catástrofe.

2024-11-04T14:38:09+02:00 4 noviembre 2024|Categories: Emergencias, Noticias|Tags: , , , , |